Baltsagorrieta

Nombre del enclave: Baltsagorrieta
Categorías de protección: Queda recogido como Suelo No Urbanizable de Protección por su Valor Ambiental, Humedales en el Plan de Ordenación del Territorio 3 “Área central”.
Emplazamiento: pertenece al Valle de Esteribar, y se sitúa junto a la muga de Anue.
Región: Navarra
Coordenada de referencia: XN 1759, XN1760
Superficie del humedal: 2´69 hectáreas
Ver mapa

Baltsagorrieta
 
Este enclave, que se sitúa en el claro de un hayedo, en un rellano de ladera próximo a la cabecera de un barranco, está formado por dos zonas a distinto nivel: la superior plana y bastante seca; la inferior más grande, con cierta pendiente y muy encharcada.

Ambos niveles están unidos por una pendiente cubierta de hayedo, pinar y helechal-argomal. Esto puede servir de resumen general
En la zona superior, donde no se ha desarrollado turba o el depósito es poco profundo, se pueden distinguir dos áreas, de manantíos,

  • la Norte, donde encontramos un manantío difuso, con grandes oscilaciones de caudal y aguas mesótrofas,
  • la Sur, muy heterogénea, con manantíos inestables y de funcionamiento irregular, algo que se refleja incluso en la presencia de hayas jóvenes muertas en el borde occidental, y aguas de carácter más ácido.

La zona húmeda inferior es mucho más extensa, se encuentra uniformemente encharcada y cuenta con un potente depósito de turba (aproximadamente 1,5 m de profundidad).
En el extremo superior, existe un “ojo” que vierte aguas minerotróficas, cuya influencia permite el desarrollo de Menyanthes trifoliata existiendo también otros “ojos” que parecen muy poco estables en su situación y funcionamiento.
Esta zona cuenta con dos canales laterales, siendo el occidental más corto, y menos profundo y ancho que el del borde oriental, que además corre bajo una hilera de Salix atrocinerea.
El drenaje se hace por un único arroyo de salida, donde el depósito de turba termina bruscamente, y se detectan emanaciones de metano y sulfhídrico.

VALORES MÁS RELEVANTES

Singularidad
Este enclave se puede considerar una de las cuatro turberas en sentido estricto detectadas en Navarra, y una de las dos inequívocamente activas. El origen de la misma es una estructura muy particular, un cabalgamiento que ha ce que un potente paquete de areniscas (permeables) quede sobre rocas margosas (impermeables), y su conservación se debe al constante y abundante caudal que mana del acuífero colgado en esta estructura.

Valores biológicos y ecológicos
Destaca la vegetación del área con depósito de turba, que se describe como Eriophoro angustifolii-Sphagnetum rubelli. Es de reseñar la presencia de Pinus sylvestris y Betula pubescens subsp. celtiberica, que podrían considerarse próximos a una turbera boscosa (91D0*) aunque extraordinariamente empobrecida por razones de clima y orientación.
En lo que respecta a las especies vegetales, es de reseñar la presencia de Menyanthes trifoliata, Sphagnum rubellum y S. fallax (ambos esfagnos no se habían citado en Navarra).

Valores históricos y paleoecológicos
El enclave posee un depósito de turba considerable (1,5 metros), sin estudiar.

Hábitats de Interés Comunitario

Hábitat Nombre
4010 Brezales húmedos atlánticos septentrionales de Erica tetralix
4030 Brezales secos europeos
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)
7140 «Mires» de transición
91D0* Turberas boscosas

 

Flora
Se han registrado 66 especies de vasculares y 39 de briófitos, siete de ellos son esfagnos.
Entre las vasculares, lo más destacable florísticamente es la presencia del mesto Salix aurita x atrocinerea. Además, hay que señalar la abundancia de Lastrea limbosperma y la presencia de Polygonatum verticillatum, Gentiana lutea y Convallaria majalis en los abedulares y hayedos. En las áreas encharcadas destaca la presencia de Eriophorum angustifolium y Trichophorum caespitosum subsp. germanicum, y en los pastizales circundantes la de Nardus stricta y Juncus squarrosus.
Entre los briófitos hay que reseñar algunas novedades para el catálogo navarro: las hepáticas Calypogeia integristipula, Cephalozia connivens, Cladopodiella fluitans, Kurzia pauciflora y Scapania mucronata, y los musgos Sphagnum magellanicum, Sphagnum rubellum y Splachnum ampullaceum, una especie coprófila. Especialmente relevante es la presencia de Sphagnum magellanicum, un esfagno particularmente turfógeno y ombrófilo.

Fauna
En este enclave se encuentra la lagartija de turbera (Zootoca vivipara), clasificada como “Casi Amenazada” por la UICN, e incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial a nivel nacional.

ESTADO ACTUAL

En la actualidad, el enclave se encuentra muy bien conservado, siendo la intensificación del uso ganadero y la mejora de la pista de acceso (con lo que la facilidad de llegada al ámbito podría suponer), las amenazas que podría sufrir el enclave.

DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Para alcanzar los objetivos de conservación del enclave son necesarias la vigilancia y prevención en el mismo, lo que implica:

  • Se deberá promover su inclusión en el cercano LIC ES2200018 «Belate» de acuerdo a las Bases Técnicas del Plan de Gestión de Belate
  •  Se deberá vigilar la presión ganadera, no permitiendo una intensificación de la misma, ni la mejora del pasto sobre la turbera,
  • Se deberá proteger la hidrología, no permitiendo la realización de actuaciones que modifiquen la misma, como pueden ser iniciativas de drenaje de la zona, realización de desvíos de los cursos de agua naturales y profundización de sus cauces, ejecución de captaciones de agua… Se debería considerar la posibilidad de crear un perímetro de protección libre de las actuaciones forestales y de construcción de pistas, y no permitir catas mineras en los alrededores del enclave,
  • Protección del archivo histórico del depósito de turba, regulando cualquier tipo de explotación del depósito turboso y aprovechamiento de la turba,

Para la mejora del conocimiento sobre este enclave, por sus características y estado de conservación lo idóneo sería realizar un estudio de tipo integral, que incluya

  • Análisis de la diversidad vegetal y faunística, y de aspectos abióticos y de funcionamiento de los sistemas de turbera. Sería interesante también la elaboración de un estudio microbiológico de los tapetes bacterianos y de la fuente de las emanaciones de gases.
  • Incrementar el conocimiento paleoecológico de la turbera, inicio y evolución del depósito de turba y estudios de polen fósil, sedimentología, macrorrestos vegetales y quitinosos, tasas de acumulación de turba, etc.

Para la puesta en valor del lugar, se deberán realizar actuaciones de difusión y divulgación de los valores naturales de la turbera como puede ser la edición de folletos o trípticos divulgativos, la colocación de paneles informativos en el lugar y la creación de itinerarios pedagógicos o la inclusión del lugar en los ya existentes.

FOTOS

Vista general del enclave desde el punto de salida de aguas; se ve la cubeta inferior y el hayedo que la separa de la cubeta superior. (M. Infante):

Vista general del enclave desde el punto de salida de aguas; se ve la cubeta inferior y el hayedo que la separa de la cubeta superior. (M. Infante):

Aspecto general de la cubeta superior (P. Heras).

Aspecto general de la cubeta superior (P. Heras).

Eriophorum angustifolium. (P. Heras)

Eriophorum angustifolium. (P. Heras)